Lógica fluida: una manera de explorar nuestras percepciones

@mavromou
7 min readMar 14, 2021

--

El concepto de “Lógica fluida” fue creado por Edward De Bono, y según el autor del libro homónimo la manera más simple y resumida de definirla es comparándola con la lógica tradicional (conocida cómo categórica o Aristotélica) la cual clasifica lo que “es” y “no es”.

El concepto de “fluida” de la lógica refiere a algo que esta en movimiento y nos conduce a algun lado

Entonces, siempre que analicemos nuestra percepción en términos de la lógica tradicional vamos a estar emitiendo un juicio de valor (bueno/malo, grande/chico, dentro/fuera, etc.). Esto último contribuye a pensar de una manera binaria es “esto” o “aquello”. Predomina la letra “o”.

De Bono comenta en el libro que la Lógica fluida, en cambio hace referencia al “y” siendo inclusiva, y muestra cómo se añaden las partes a un todo. Si la lógica tradicional se fundamenta en el “es”, la lógica fluida en cambio se fundamenta en el “hacia”, ¿hacia donde fluye?, ¿hacia dónde conduce?, ¿hacia a donde señala?.

Uno de los usos de la lógica fluida es explorar nuestras percepciones de una manera muy visual, para poder encontrar aspectos interesantes, sobre los cuales reflexionar y preguntarse si la manera en que manifestamos lo que estamos percibiendo respecto de una situación o problema en particular representa el único (y/o el más conveniente) enfoque posible.

También, esta metodología busca identificar puntos interesantes sobre los cuales podamos accionar. Estos puntos de apalancamiento resultan aspectos importantes de la situación o percepción explorada. De la misma manera se pueden identificar y romper o reformular ciertos “bucles” que aparecen en nuestras percepciones.

Para poder realizar esto, la idea es construir una imagen, algo así como un mapa de nuestra percepción que De Bono llama “ámbito de flujo” (porque se construye a través de escribir percepciones en forma fluida sin críticas, juicios, valoración o análisis). Dicho mapa permite comprender de una manera distinta nuestra percepción respecto de una situación puntual. Asimismo, podemos observar las posibilidades de accionar y modificar según nuestra conveniencia distintos aspectos de nuestra percepción.

Si nuestra percepción, que es interior, se corresponde con el mundo exterior entonces el cambio del ámbito de flujo se puede relacionar con la resolución de un problema, sino podemos explorar opciones para cambiar nuestra percepción. Es decir, modificar nuestro mundo interior de manera tal de que nuestra subjetividad no nos juegue en contra, o al menos seamos conscientes de ella.

Para construir este ámbito de flujo, hay que tener en cuenta que ninguna percepción está bien o esta mal, la idea de esta actividad es poder tener una mirada distinta usando una herramienta muy poco conocida como lo es la lógica fluida. Esto les debería permitir hacer preguntas y reflexiones (a veces más, a veces menos) provocativas, para ver si alguna de estas preguntas y reflexiones los conducen en direcciones que los ayuden a explorar mejor la situación explorada. Por lo cual, en la exploración de sus percepciones no deberían elaborar juicios o valoraciones, como por ejemplo “¿por qué dije que tal cosa te lleva a otra?, esto es un error…!!!”.

Pasos para la construcción del ámbito de flujo (mapa de percepción)

1.- Elegir una situación.

2.- Hacer una lista en líneas separadas (dejando un margen a ambos lados de la hoja) con todos los aspectos, ideas, detalles, rasgos y factores que se nos vayan ocurriendo mientras consideramos la situación, sin juzgarlos, evaluarlos o decidir si los incluimos o no. Realizar esto hasta obtener un número de no menos de diez y no más de veinte líneas. Para realizar la enumeración se necesita indicar conceptos suficientemente amplios como para permitir condensar en ellos muchos detalles, pero no tan amplios que se limiten a responder la pregunta ¿Cómo resuelvo este problema?.

3.- Asignar a la izquierda de cada línea una letra del alfabeto comenzando con la “A”.

4.- Tomar los puntos de cada línea uno a uno y preguntarse ¿A qué otro punto conduce este? No es un tema de causa efecto, sino lo primero que a uno le venga a la mente. Cada uno de los puntos fluye hacia un único otro punto de la lista.

5.- Realizar el diagrama de flujo, tantas veces como sea necesario para que quede ordenado. Es decir que se pueda explorar fácilmente como muestra el ejemplo de la figura.

6.- Identifique los puntos importantes y explore el mapa realizando reflexiones y preguntas que le permitan accionar apalancando los aspectos deseables y/o modificar eliminando los aspectos no deseables.

Video en donde se explica como se construye el ámbito de flujo

Dos puntos importantes del diagrama

Recolectores. Los puntos recolectores son aquellos a los que confluyen muchos otros puntos. Es un punto clave o central, resultan importantes y son puntos de posible acción. Hay que observar cada uno de los puntos recolectores.

Bucles estables. Cada ámbito de flujo tiene al menos un bucle estable. Si no existe un bucle estable hay que revisar los pasos porque seguramente haya algún error. En ese caso se debe volver a realizar el punto 4. También puede haber uno o más bucles independientes (Es decir que se vinculan dos o más letras en un diagrama aparte).

Intervención de percepciones

Además de poder ver nuestra percepción e identificar estos puntos importantes del ámbito de flujo se pueden realizar intervenciones para cambiar la situación o cambiar la percepción de nuestra situación.

En el año 2016 implementé la lógica fluida con algunos estudiantes los cuales tenían que realizar un proyecto final de carrera. Me pareció interesante aplicar la lógica fluida antes de que definan el problema para explorar sus percepciones y reflexionar acerca de ellas. En general la respuesta que tuve fue muy positiva, a los estudiantes les “aclaró mucho” el panorama y encontraron los cuestionamientos que surgieron de la intervención muy interesantes dado que no se les hubiera ocurrido de no utilizar esta lógica.

A continuación comparto uno de los feedback que les di a uno de mis estudiantes luego de analizar su ámbito de flujo, los conceptos que se indican entre comillas son cada una de las lineas de su flujo de consciencia. Divido mi feedback en dos partes, exploración de su percepción, y luego intervención -en base a mi reinterpretación- de su ámbito de flujo. Como son casos reales se encuentra oculta la identidad del estudiante y las referencias a su contexto laboral.

Primera parte: Exploración de tu percepción

Lo primero que me llamó la atención de tu percepción es que indicaste dos conceptos tales como “incomodidad”, y “oportunidad” que no te condujeron hacia ningún otro concepto de los que escribiste. Este punto me parece interesante para que reflexiones. Me preguntaría qué es lo que ves como una oportunidad, y qué es lo que te incomoda (pareciera que la lentitud de la comunicación te molesta y te incomoda y no sabes hacia donde ir con eso).

“Oportunidad” parece ser un concepto importante porque en el convergen “gran desafío personal” y “conflicto”, lo que me preguntaría en este punto es, si el “conflicto” es lo que hace que esto sea un “gran desafío personal” y por ende lo ves como una “oportunidad”. Pero también me preguntaría si se puede leer al revés, es decir, que aparece un “conflicto” cuando te encontrás con una “oportunidad” que no te permite concretar exitosamente un “gran desafío personal”. Siendo esto correcto, cual sería ese “conflicto” y como lo enfrentarías?

La “comunicación” parecería ser otro de los puntos interesantes en donde reflexionar, me preguntaría comunicación entre quienes, cómo fomentarías esa comunicación, qué temas se deben comunicar, etc.

Me surgió otra pregunta explorando tu percepción, y es, tu “incomodidad” conduce hacia la “lentitud” de tus acciones, ¿porque no te sentís cómodo para trabajar a la velocidad a la que acostumbras? y también me pregunto si ¿percibís lentas las acciones de los demás y eso te incomoda?

En tal caso, si la “lentitud” es un tema a tratar, ¿de qué maneras podrías accionar para que esa “lentitud” se atenúe, juegue a tu favor, y/o no te moleste? Como convertirías la “lentitud” en una “oportunidad”? Por ejemplo, ¿esta lentitud te daría tiempo para estudiar alternativas de enfoques al problema y/o soluciones posibles para implementar mientras los demás hacen las cosas de manera lenta? ¿Convendría definir hitos a modo de puntos a verificar en un cronograma, que marque el ritmo de avance en el proyecto y así imprimir una velocidad mínima adecuada a tus tiempos? Para todos los involucrados del proyeco ¿existe “lentitud” en las acciones de las personas, incluyéndote?

Supongamos que la “oportunidad” te conduce a la “necesidad de adquirir experiencia” y la “incomodidad” te lleva a la “lentitud”. La “necesidad de adquirir experiencia” se convierte en un factor clave. También ocurriría que la “lentitud” te lleve a una “molestia” y la “molestia” te lleve a la “incomodidad” y esta te lleve otra vez a la “lentitud”, formando así un “bucle” interesante para explorar, y si es así, entonces la pregunta sería, ¿como romper este “bucle”?

Segunda parte: Intervencion (tu percepción reformulada)

Cuando reformulé (según mi percepción) los conceptos que incluiste en tu percepción cambiando los hacia adonde me conduce encontré como un concepto interesante la “necesidad de adquirir experiencia” y lo entendí como un motivador, creo que este concepto lo habías indicado como algo que tenes que tener o necesitas antes de resolver el problema, y yo creo que es algo que la elaboración de tu proyecto te va a brindar.

Apareció como muy importante el concepto de “molestia”, sería interesante reflexionar sobre esto, y tratar de ver que es lo que la provoca, como la podes atenuar, y/o usarla a tu favor, es decir tomarla como un motivo para actuar. ¿Es esta molestia lo que hace que no puedas actuar como vos querés? ¿Hay posibilidades de verla de otro modo esa molestia, es decir, como algo que te de fuerza para accionar sobre la situación en que estas?

Creo, desde mi perspectiva, que tenes una “oportunidad”, para cubrir tu “necesidad de adquirir experiencia”, porque podes establecer “contacto con el jefe del sector A”, esto forma un “bucle” interesante para explorar, en el cual podrías concentrarte para desarrollar el proyecto. Pero también podría representar una auto limitación tuya (que vos mismo te impones) porque no ves otra “oportunidad” de cubrir tu “necesidad de adquirir experiencia” fuera de tu “contacto con el jefe del sector A”. Creo que hay muchas cosas que podrías aportar desde tu mirada fresca, justamente por no pertenecer al “sector A”, y si no me acuerdo mal, era esa una de las cuestiones que esperaban de vos, ahí hay una “oportunidad”, para satisfacer tu “necesidad de adquirir experiencia”, y en tal caso, ¿ese sería un rol de asesor en donde la “lentitud”, impactaría negativamente como supongo estas percibiendo?

--

--

@mavromou

Me llamo Hernan, soy profesor universitario porque me gusta aprender, y la mejor forma de aprender es enseñar. #Creatividad #Humor #Innovación #Emprendedorismo